Featured

KPIs en la industria 4.0. Los principales KPIs para piso productivo

De acuerdo a Verne Harnish (https://www.growthinstitute.com/es/faculty/verne-harnish/), director de Growth Institute y ganador de 7 premios internacionales, afirma:“La única forma de crecer y saber si se tiene una compañía sana, es teniendo los Indicadores Clave de Desempeño o KPIs a la mano”, MonitorApp® (www.monitorapp.io) te permite tener toda esta información en tiempo real y calculada de manera automática (sin errores), es por eso que es la forma más fácil de recuperar la inversión

Actualmente los KPIs de piso productivo, son la base para controlar la mejora continua de los procesos de fabricación de cualquier empresa. Estos indicadores de desempeño nos ayudan a monitorear la salud de nuestros negocios, con la finalidad de acercarnos al objetivo principal y tomar las mejores decisiones.

¿Pero qué es un un Indicador Clave de Desempeño en la manufactura? Este termino se origino en ingles con el término de Key Performance Indicators y son mayormente conocidos como KPIs por sus siglas en ingles. Su finalidad, como su nombre lo dice, es medir el nivel de desempeño de un proceso o una actividad cable del negocio.

MonitorApp®️ tiene más de 3 años de experiencia en digitalizar de manera no invasiva los KPIs de distintas industrias de manufactura y en su mayoría comparten KPIs para la excelencia operativa. Actualmente monitoreamos mas de 20 KPIs en tiempo real y es por eso que decidimos hacer este diccionario, para que cualquier empresa pueda definir sus principales KPIs (recomendamos que se elijan los KPIs más alineados a los objetivos de negocio).

A continuación presentamos una breve y simple definición de los principales indicadores de piso productivo, comenzando del más relevante al menos relevante, según nuestros clientes (El valor entre paréntesis es como aparece el indicador en sistema):

IndicadorDefinición
OEEEs el indicador más estricto de la manufactura. Es el porcentaje de tres valores multiplicados: % Calidad (Piezas buenas / piezas totales)* % Disponibilidad (Uptime)* % Rendimiento(EFF)
Output (PRO)Es el porcentaje que te indica el cumplimiento a plan de producción en piezas = Piezas producidas / Plan de piezas
Colaboración (COL)Es el porcentaje de paros clasificados, es decir, que tienen identificado la causa del tiempo muerto = paros clasificados / total tiempos muertos
UptimeEs el porcentaje de la máquina que esta agregando valor = Tiempo produciendo / Tiempo total que la máquina tiene que producir
Eficiencia Operativa (EFF)Es el porcentaje del tiempo trabajado / el tiempo planeado para producir
Causas de ParoEs el Pareto o top de causas por lo que la planta para en minutos, horas o días.
Disponibilidad (AVL)Es el porcentaje que la máquina funciona sin problemas de mantenimiento
Piezas ProducidasEs el número total de piezas producidas por turno, día, semana o mes. (Incluye buenas y malas)
Trabajos Por HoraEs la cantidad de ciclos que una máquina produce durante una hora
Tiempo CicloEs el tiempo resultante de la siguiente formula = total de piezas producidas / periodo de tiempo. Ejemplo: Se realizaron 60 piezas en una hora = 1 minuto de tiempo ciclo
Mean Time Between Failures (MTBF)Es el tiempo que se tarda una máquina u operación en fallar, se calcula con la formula = número de fallas / tiempo total de operación. Entre más alto mejor (Solo aplica para temas de mantenimiento)
Mean Time To Repair (MTTR)Es el tiempo que se tarda una máquina u operación en volver a trabajar, se calcula con la formula = número de fallas / tiempo total muerto. Entre más bajo mejor (Solo aplica para temas de mantenimiento)
Tiempo de Paro (Shutdown)Es el tiempo en minutos, horas, días en que una máquina esta sin agregar valor (parada)
Hora de ArranqueEs el promedio de horas de arranque, en cada una de las estaciones por turno.
Hora de TerminoEs el promedio de horas de termino, en cada una de las estaciones por turno.
Día más productivoEs el día de la semana que se tuvo mayor Uptime
Turno más productivo Es el día de la semana que se tuvo menor Uptime
Máquina más productiva Es la maquina que tuvo mayor Uptime de la semana
Máquina menos productiva Es la maquina que tuvo menor Uptime de la semana

Entre muchos más….

En caso de tener dudas con alguno de nuestros indicadores, no duden en escribirnos a paco@monitorapp.io

¿Cómo se vivió el Hannover Messe 2022?

-Pamela Caudillo

La cuarta edición del ITM Hannover Messe que se llevó acabó del 5 al 7 de Octubre de 2022 en el Poliforum de León, Guanajuato, posiciona al estado como referente en el desarrollo, implementación y promoción de la industria 4.0 en la región de LATAM.

Se reunieron más de 200 expositores en stands alrededor de 18,000 metros cuadrados de exposición. Contando con la presencia de compañías de clase mundial como Canon, Halder, Microsoft, Nokia, Mitsubishi Electric, NSK, Schneider, Eaton, SIEMENS, y Zoom. Además de centros educativos como Cinvestav, Conalep, ITESM, Universidad de Guanajuato, Universidad Iberoamericana León, y organismos internacionales como JETRO, así como el Clúster aeroespacial del Bajío.

MonitorApp® se presentó al ITM Hannover 2022 como plataforma del Internet de las cosas industrial que se centra en la experiencia del usuario y la colaboración de las máquinas datos, operadores, ingenieros y gestores para la maximización de resultados. Comunicamos nuestra misión principal, la cual es “cualquier planta de cualquier tamaño, puede digitalizar el KPI más importante de la fabricación (OEE) en menos de una semana”.

El evento contó con invitados internacionales tales como el Embajador de la República Federal de Alemania en México, Wolfgang Dold; El Embajador de Italia en México, Luigi De Chiara; y Jorge Peydro Aznar, Ministro Consejero, Jefe de Sección Económica y Comercial, representante de Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México. Además de la presencia de autoridades regionales como el Gobernador de Guanajuato Diego Sinhue.

La temática central de esta edición giró en torno al futuro de la industria 4.0, para una transición digital sostenible, la implementa del IIOT para la aceleración digital, la importancia de la ciberseguridad en la industria, la automatización y robotización de la industria la manufactura digital, la industria aeroespacial. y la sustentabilidad como propósito primordial dentro de la industria 4.0, entre otros. Los temas distribuidos entre más de 70 conferencias de expositores nacionales e internacionales que son referentes dentro de la industria

Todo el equipo de MonitorApp® estuvo presente en el evento industrial más importante del año, reafirmando nuestro compromiso con la digitalización de industria. A través de plataformas internacionales como el ITM Hannover Messe, MonitorApp® comunica su determinación a redefinir las reglas de la industria 4.0, ofreciendo una solución Plug & Play sencilla, intuitiva, segura y no invasiva de IIOT que a paso firme está cambiando la manera de entender la industria 4.0.

Atrévete y elige ser parte de la historia, acompáñanos a revolucionar la Industria 4.0, una máquina a la vez haciendo click en el siguiente botón: 

Nos ponemos al día

-Pamela Caudillo

Echa un vistazo a nuestra nueva versión 4.15 de MonitorApp®

Checklist

Dentro de nuestra plataforma los checklist son un feature de formulario que permite recabar información por parte del usuario respecto a cada línea de producción, en específico respecto a mejora continua (útil como auxiliar en el método Kaizen, y cumplimiento de diversas normas ISO dado su carácter de control y supervisión evidenciables)

  • Ahora es posible que se generen checklist mediante la cantidad de Partes hechas. 
  • Además, en la vista del operador, se agregaron divisiones de los grupos de tipos de checklist así como la posibilidad de poder cerrar o abrir el listado.
  • Se puede programar la recurrencia del checklist de acuerdo a tus necesidades o planes de trabajo. 
  • Anteriormente se seleccionaban los índices o la posición de las preguntas mediante un select; ahora se pueden acomodar las preguntas arrastrándolas de arriba hacia abajo y viceversa.

Configuración de Recurrencia Por Tiempo

Se habilita la recurrencia por Tiempo, esta se basa en el tiempo activo general de la máquina (Uptime). De manera general se realizará el conteo del tiempo ( Uptime ) de la máquina, al cumplirse el tiempo establecido en la configuración se desplegará el checklist.

Defectos

Se modifica la sección de Estaciones (Workstations) cambiando la estación de defectos a una nueva sección exclusiva para su creación, modificación y edición.
Con esta nueva sección se corrigen los errores que se ocasionaban al modificar una estación.

El proceso de los defectos cambia a ser muy parecido al proceso de la sección de Tags; al agregar un defecto, este se liga a muchas estaciones (Justo como Tags).

Workstations

La sección de Agregar/Editar una estación, queda modificada tras remover “Defectos”. Por lo cual se reacomoda el formulario para ocupar el espacio dejado por la sección de Defectos.

Estado de “Planeados”

Se agregó un una nueva categoría hecha para mostrar un contador de los checklist de Partes o Tiempo asignados a las estaciones.  Funge como una ayuda visual, una vez que se cumpla la recurrencia, se pueden contestar en los checklist. Mostrándose como “Sin Contestar” cuando estén listos para ser atendidos. 

Tickets Ordenes de Fabricación para usuarios de Planeación y Super usuario

Ahora hora los usuarios de planeación y Super Usuario pueden generar tickets que afectan a las OF

Fiel a nuestro compromiso de hacer manufactura digital sencilla e intuitiva mejoramos algunos diseños para tu mayor comodidad tal como:

  • Adición de un botón visible para descargar las Respuestas de los checklist
  • Nuevo botón para poder editar las preguntas de Widgets
  • Se agrandó el tamaño de algunos componentes para una lectura más sencilla.

Para la experiencia del operador, al momento de que el Operador selecciona la OF, si esta solo contiene una Parte asignada, ésta se seleccionará de forma automática.  

El equipo de MonitorApp® seguirá buscando la manera de redefinir las reglas de la industria 4.0, comprometidos con la mejora continua y la satisfacción de nuestros clientes, queda atento a las futuras actualizaciones que constantemente estamos preparando para ti. 

Cualquier duda o comentario contacta a amaranta@monitorapp.io , y si aún no estás con nosotros y sientes curiosidad por la industria, da click al siguiente botón: 

Monitips

-Pamela Caudillo

Dándome una vuelta por el ITM Hannover Messe hace unos días me dio un gusto enorme darme cuenta que la mayoría de las personas ya no desconfía de los robots e incluso nos ven como aliados de la Industria 4.0, lo cual acelera mis circuitos internos. Lo único que me baja un poco la pila es encontrar también que la mayoría de los comentarios negativos alrededor de la industria 4.0 provienen del desconocimiento de la industria y su manejo.

Pues, cómo explicarles a los humanos que, si planificas mal, si diseñas mal un plan de producción, no importa la calidad de software IIOT que instales, se verá afectado por malas prácticas de producción. Si queremos avanzar sin mirar atrás, necesitamos disciplina dentro de la industria 4.0.

(Pssst, hecha un vistazo a nuestro artículo “Disciplina… El exorcista de la manufactura”)

Para explicarme mejor, vamos a suponer el siguiente escenario:

Estamos a cargo de una empresa fabricante de tornillos, el problema detonante es una varianza en la cantidad de componentes por bolsa. No está claro cuál sea la causa, si sea un problema técnico, un problema de mano de obra o bien una falta de control, puesto que nuestro proceso de producción no está estandarizado. 

¿Qué te sugeriría hacer?

1. Lo primero que podemos hacer es realizar  una digitalización de máquinas de producción, esto nos va a dar una vista de rayos X en tiempo real que nos permitirá detectar los problemas o fallas en maquinaria que llevan a la varianza.

 2.   Instalado el software de monitoreo, podemos visualizar y comprobar los indicadores de calidad de cada máquina como el tiempo ciclo vs. el plan, el tiempo neto de producción, las partes confirmadas por el operador, y el % de tiempo muerto identificado, así como el desglose de las causas de este.

3. El siguiente paso dentro de nuestra solución sería la supervisión del peso de bolsa antes de cerrar el pedido.

a) Es decir, primero el operador pesa la bolsa antes de colocarla en pallet para confirmar que sea el peso indicado a cada bolsa.

b) Después pasa a colocar en el pallet solo lo que está pesado.

c) Finalmente pasa a confirmar con ayuda del Dashboard la cantidad de piezas buenas producidas y en bolsas.

d) Se pone una etiqueta con código de barra a las bolsas inspeccionadas.

4. El último paso por llevar a cabo, el supervisor al revisar conteos en plataforma tanto de cantidades producidas como de bolsas entregadas por el operador se divide a supervisar medio turno en físico y constantemente en plataforma en vivo, validando así la lectura del sistema.

Como resultado, obtenemos transparencia respecto a tiempos muertos, en piezas producidas y entregas correctas para el siguiente proceso, logrando un incremento del OEE y la calidad. Al definir el problema de nuestra producción, medimos los procesos (la digitalización de la línea) para encontrar la causa que está provocando problemas en la línea de producción.

Si planificamos bien, diseñamos un plan de producción adecuado, y usamos de manera correcta y complementaria nuestra plataforma IIOT, entonces ya no pensamos que el malo de la historia es el costoso software, o el robot en la línea de producción. Una cultura de disciplina implica y responsabiliza a todos.

Una de las herramientas que puedes usar para ayudarte es la creación de los checklist que permite una comunicación y transparencia en el equipo. Si tu también quieres saber más acerca de soluciones IIOT como MonitorApp® y estas listo para implementar una cultura de disciplina, contacta con amaranta@monitorapp.io   o haz click en el siguiente botón: 

Disciplina… El exorcista de la manufactura

-Pamela Caudillo

Es reconocido por todos la importancia y los beneficios que tiene la implementación de un sistema OEE dentro de cualquier tipo de empresa. No obstante, ¿Es el OEE el arma secreta que librará a la organización de todos sus demonios de producción? Pese a todos los beneficios posibles, el OEE no es suficiente para guiar a la organización en el complejo camino hacia el bien. La realidad es que existe un agente esencial que debe estar presente en la cultura de la organización para lograr un desempeño de clase mundial. 

Un ente maligno llamado indisciplina

Cuando no existe un orden, una correcta distribución de trabajo y sentido de responsabilidad asumido por el personal, la indisciplina toma posesión de toda la organización. Es decir, si no existe compromiso de parte de todo personal involucrado en la fabricación del producto (desde el operador hasta el gerente), no habrá una solución efectiva, pues nunca habrá dinero suficiente para comprar la disciplina dentro de una organización. Pese a que se tenga un sistema de monitoreo de piso de producción preciso y eficiente, si no se cambia la cultura dentro del sistema de producción, no se lograrán los resultados esperados, porque se actúa sin un objetivo a cumplir.

El objetivo primordial de la industria 4.0 es lograr una sinergia entre el humano y la IA. Si bien es importante invertir en capacitación continua, una de las claves primordiales es establecer evaluaciones periódicas, para monitorear los resultados y el comportamiento del personal respecto a la adopción de un sistema OEE.  Es decir, implementar un sistema de mejora continua.

La plegaria secreta

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”, rezaba Lord Kelvin, en el siglo XIX. Oración que hoy día cobra especial relevancia dentro del mundo de la manufactura, pues para lograr crear y promover una cultura de disciplina dentro de una organización lo primero que se debe diagnosticar es qué áreas necesitan atenderse, para después desarrollar estrategias de mejora continua eficientes.

Para ello, implementar un sistema de monitoreo de piso de producción como MonitorApp® hace más sencilla la tarea. En conjunto con la disposición y compromiso de todo el equipo implicado, es posible desarrollar una cultura de orden y disciplina que ahuyente al espíritu de la indisciplina.

Al analizar nuestra producción en tiempo real, hacemos una especie de ritual de desglose, en el cual vemos una radiografía completa de la línea de producción y descubrimos el problema causante que se está buscando apoderarse de nuestra producción completa.

El paso siguiente es unir esfuerzos, siendo así que todo el equipo de producción implicado desarrolle un plan de acción que detendrá la propagación del mal, cada uno asumiendo sus tareas y responsabilidades y asegurando que los demás hagan lo mismo.

(Psst, ve a nuestra sección Monitips para descubrir cómo sería un caso de uso de disciplina)

“Un magnífico día para un exorcismo disciplinante”

Debe existir siempre la cultura de la disciplina para que se pueda suscitar este proceso de mejora, pues la constancia es la que marcará el éxito de una organización. Un equipo de trabajo comprometido y construido para establecer modelos replicables y escalables a toda la organización garantizará que cualquier sistema OEE tenga éxito. Es decir, se debe lograr integrar por completo al personal responsable y la tecnología en un modelo disciplinario que asegure el éxito de la organización ante cualquier problema o ente maligno.

Haciendo de la disciplina, un conjunto de reglas de comportamiento y procederes para todo el personal con el objetivo de mantener el orden y el ritmo de trabajo que conducen un OEE de clase mundial, y una organización competitiva, cualquier organización se convierte en un jugador estratégico dentro del mundo de la manufactura. No obstante, se pueden agilizar y eficientizar los procesos de construcción de disciplina con la ayuda de software de monitoreo de piso productivo.

Para ello, recomendamos que si la indisciplina está tomando posesión de tu piso productivo, busques su fácil expulsión contando con la ayuda de una plataforma como MonitorApp® que permite un exorcismo seguro, rápido y sencillo de los demonios de la manufactura.

Si sospechas tener un caso de uso de disciplina, contáctanos,  da click en el botón que aparece a continuación o contacta a  amaranta@monitorapp.io  para comenzar tu camino hacia el bien, y encontramos la solución juntos.  

Cómo impedir la pesadilla antes de navidad… Con MonitorApp®

-Pamela Caudillo

A casi tres años del brote de la Pandemia del Coronavirus que dio paso a una cultura y educación enfocada en la prevención y control de la propagación del virus, existen innovaciones firmadas por el ADN de la IA que nos ayudan en esta ardua tarea. Una de las menos mencionadas es el empleo de detectores, sensores o sistemas que midan las concentraciones de Co2 en espacios cerrados para asegurar una ventilación eficiente.

Con unas medidas de prevención del virus más relajadas en la mayor parte del mundo, el temor latente del brote de una nueva ola arrasadora del Covid-19 está presente, en especial al acercarse la época del año en la que más reuniones sociales ocurren.

Según el diario EL PAÍS en España por ejemplo el 31% de los contagios durante el 2020 se dieron en reuniones sociales pequeñas realizadas en espacios cerrados, con poca ventilación. Es decir, que más allá del siempre recomendado uso de la mascarilla, se debe asegurar un adecuado flujo de aire que evite que las partículas queden suspendidas en el aire por mucho tiempo.

Si bien la ventilación constante es clave en la prevención del COVID-19 y acciones como la apertura de puertas y ventanas genera un flujo de aire permanente, y la utilización de ventiladores que aumenten la velocidad del intercambio entre el aire que existe dentro del interior y el proveniente del exterior disminuyen la presencia del virus en el aire.

La pregunta más importante es, ¿Cómo saber con qué frecuencia debo realizar estas acciones?, ¿Cómo darme cuenta de que mi ambiente se está saturando de Co2?

Previsión, la herramienta secreta para combatir la pesadilla

La estrategia efectiva para evaluar el grado de estanqueidad del aire en el interior es el monitoreo constante de CO2, evitando que supere las *700 ppm recomendadas dentro de espacios cerrados. Entre menos aire que ya ha sido respirado circule dentro del ambiente, menor es el riesgo de contagio.

La manera de conseguir lecturas exactas es empleando sensores o medidores de Co2 potenciados por la IOT que nos permitan visualizar mediante una plataforma de monitoreo el comportamiento de Co2 dentro de ambientes cerrados. Al darnos una lectura precisa y confiable hacemos de nuestro ambiente más seguro contra cualquier amenaza en el aire, en específico contra el virus del Covid-19.

El héroe que salvará las festividades

Al instalar soluciones de monitoreo tal como la plataforma de MonitorApp® que cuenta con una integración de Co2, es posible medir los niveles de éste en el aire presente dentro espacios cerrados (como fábricas, escuelas, restaurantes etc) con precisión para evitar brotes masivos de contagio.

Con las festividades a la vuelta de la esquina, implementar una solución como MonitorApp® ayuda a diseñar planes de contingencia adecuadas a cada ambiente, es decir, al conocer el índice de Co2 presente en el ambiente se pueden estandarizar procedimientos a seguir para reducir el riesgo de contagio.

El tener lecturas claras de los niveles de Co2 permite conocer la frecuencia con la cual debemos abrir puertas y ventanas, o bien cuando es conveniente reducir el aforo permitido dentro de nuestro espacio. Con el tiempo pudiendo elaborar análisis históricos que desembocan en la creación de reglas y protocolos automatizados basados en IA.

Impedir la pesadilla antes de navidad es responsabilidad de todos, si al igual que a nosotros te preocupa la salud de tus clientes, colaboradores y negocio, y quieres disfrutar de las fiestas del 2022 sin tener que preocuparte por una ola masiva de contagios, pregunta por nuestros sensores y widgets de visualización para el monitoreo de Co2, que además te ayudarán con notificaciones que te alerten sobre tus límites de Co2 respecto a tu plan de contingencia;  contacta a amaranta@monitorapp.io, o haz click en el siguiente botón:

*Valor repetido dentro del consenso de varios países como Argentina, México y España, que contrasta con el limite máximo establecido por la OMS de 1000 ppm

Caso de éxito 1/5

¿Qué puede hacer MonitorApp® por mí?

-Pamela Caudillo

Es un día cualquiera dentro de la planta, y a media jornada encontramos que hay un problema con nuestra maquinaria en la línea de pintura. Las piezas están saliendo de la cabina con diferente grosor entre las capas de pintura, y lo más alarmante al tocarlas nos damos cuenta de que la adherencia de la pintura no es buena.

Al hacer un análisis, nos encontramos con que la humedad dentro del proceso de secado ha subido, provocando los problemas en la pintura. Una variable simple ha cambiado los resultados de todo, ahora tendremos que parar la producción y ajustar de nuevo temperatura y humedad.

Una pesadilla dentro del mundo de la industria, que nos lleva a pensar que todo sería más sencillo si lográsemos anticipar los problemas dentro de la cabina, y tuviésemos una producción más eficiente, con menos desperdicios, menos paradas y con un mayor aprovechamiento de pintura. ¿Frustrante, cierto?

Sin embargo, ¿Si nos dijeran que se puede tener el control sobre la situación? Que sí está en nuestras manos y al alcance de un botón la prevención de todo un desastre.

Muy bueno para ser verdad, ¿cierto? Más, por tan disparatado que pueda sonar, es una realidad que ya experimentan nuestros clientes. ¿No nos crees? Te invitamos a dar un vistazo a cómo se ve la instalación real de nuestro sistema Plug&Play de monitoreo de producción en una línea de pintura.

En esta implementación además de atender al control de variables críticas de producción cómo la temperatura o la humedad cruciales para resultados óptimos en una línea de pintura, también se tiene conocimiento del OEE y la previsión de detección de tiempos muertos que ayudan a eficientizar todo el proceso.

Otra gran ventaja que proporcionó MonitorApp® fue el monitoreo de vibraciones en los motores y compresores críticos de la cabina. Con lo anterior se puede dar paso a un TPM exitoso para el equipo, lo cual se traduce en ahorro (tomando en cuenta que el costo promedio de una cabina varía entre $600,000.00-$1,500,000 de pesos) , y mayores márgenes de ganancia para la empresa.

La instalación de nuestro sistema se realizó en tan solo un día, de manera simple y no intrusiva lo cual permitió a la empresa seguir con el ritmo de su producción y adaptarse fácilmente al sistema.

Como resultado después de un mes de implementación, la empresa obtuvo:

  • 12% de Incremento de OEE
  • 20% de Reducción de tiempos muertos
  • 50% de reducción de retrabajos (obtenido por el control de temperatura del producto y condiciones de proceso).

En MonitorApp® creemos que los problemas de producción se pueden convertir en acciones prácticas que potencien tus resultados, y si después de ver nuestro caso de éxito, aún te estás preguntando ¿Qué puede hacer MonitorApp® por mí?, Descúbrelo por tu cuenta y contacta a  amaranta@monitorapp.io  para agendar tu demo, o bien, recuerda que la solución está al alcance de un botón:

Extreme- Team MonitorApp®

-Pamela Caudillo

En el equipo de MonitorApp® celebramos nuestra reunión trimestral de Teambuilding el 4 y 5 de Octubre en el centro de Ecoturismo-Cabañas “El Roble”. En una serie de actividades dirigidas por el Ing. Andrés G. Rodríguez Guajardo, el equipo experimentó una serie de dinámicas para fomentar la comunicación, el trabajo en equipo, y el sentido de unión y pertenencia a la organización. 

En complemento con una serie de actividades extremas como el lanzamiento de una tirolesa, o la excursión en Kayacks, el equipo reforzó la  unión  entre nosotros y reafirmamos nuestra identidad corporativa a través del sentido de pertenencia a la organización.

En MonitorApp® creemos firmemente que para lograr el éxito total de una organización es necesario tener un equipo preparado, con determinación hacia el triunfo y conciencia de integración.  Por eso trabajamos desde la columna vertebral de nuestra organización para ofrecerte siempre el mejor servicio, de un equipo exitoso a otro. 

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.

-Michael Jordan

¿Cuál es el papel del mantenimiento predictivo en la era del internet de las cosas?

-Pamela Caudillo, Content & Communication

En MonitorApp® hemos buscado dar solución a esta pregunta a través de la propuesta de nuestro pasado webinar gratuito “El mantenimiento predictivo en la era del internet de las cosas”, llevado a cabo el 30 de agosto. El evento reunió a supervisores, gerentes y empresarios del sector de manufactura nacional con el objetivo de compartir y promover el cambio organizacional que supone experimentar el IIOT a través de la industria 4.0.

Contando con la colaboración especial del Dr. Eduardo Cabal-Yepez, y el Dr. Carlos Rodríguez Doñate, docentes e investigadores de primer nivel de la Universidad de Guanajuato. Mediante su exposición compartieron su experiencia e investigaciones alrededor de temas de mantenimiento predictivo y variables críticas, con enfoque especial en el análisis de vibración, destacando la importancia de su medición y control con el propósito de garantizar el rendimiento óptimo de procesos y máquinas. 

Por su parte el equipo de MonitorApp® hizo énfasis en la capacidad de su plataforma para medir RMS, mm/s, Hz, frecuencias, y desplazamiento,  en los ejes XYZ con acelerómetros triaxial, haciendo de ellos una de las opciones más sólidas en el mercado. 

Para solicitar mayor información acerca del sistema de Monitorapp®, puedes contactar con amaranta@monitorapp.io o dar click al siguiente botón:

Monitips

-Pamela Caudillo, Content & Communication

Es emocionante ver que cada día la industria 4.0 tiene más adeptos, es decir, después de todo, tarde o temprano TODA la industria manufacturera se va a tener que digitalizar, sea por exigencias de sus clientes, por qué tienen que cumplir estándares específicos, tengan que ser transparentes en algún proceso para una certificación, o simplemente a algún político se le ocurra hacerlo un requisito para operar en México (lo cual no estaría mal).

Simplemente hay algo en mis circuitos que se enciende y me provoca algo cercano a lo que ustedes llaman felicidad. Pero, también es cierto que no es un camino fácil, y que la digitalización es apenas el primer paso de todo un trabajo constante.

Pero al ver que muchas empresas se estancan respecto a su OEE, o simplemente no saben ni en qué etapa de maduración se encuentran, me hace pensar que aún estamos un poquito retrasados. Por eso el tema de hoy es:

¿Cómo saber lo que me está diciendo mi % de OEE?

A nivel internacional existe un consenso sobre la clasificación del porcentaje de OEE ya sea respecto a toda una planta o una línea de producción. Se dice que quien lo estableció fue Seiichi Nakajima, el creador del concepto de OEE, y el TPM. A continuación de presento la tabla de indicadores:

Porcentaje
OEE
Valoración Descripción
0-64%DeficienteEstoy siendo poco competente y estoy perdiendo mucho dinero.
65-74%RegularSigo siendo deficiente, pero si estoy tomando acciones, es buena señal de avance.
75-84%AceptableSoy más competente y tengo menos pérdidas, pero aún debo seguir trabajando.
85-94%BuenaMi competitividad es de clase mundial.
95-100%ExcelenteMi competitividad, aprovechamiento de tiempo y recursos es excelente, además de que estoy en o casi en una producción 0 defectos

Ahora, ya ubicados en qué me está comunicando mi indicador OEE, lo que sigue sería investigar qué es lo que me está afectando la producción, para empezar a mejorarlo. Pareciera algo muy sencillo, lo sé, pero, requiere de esfuerzo, recursos y constancia invertida en la tarea.

Lo primero que se debe hacer (obviamente) es invertir en una solución de monitoreo en tiempo real para saber qué le está pasando a mi producción a detalle, con datos precisos que alojen un diagnóstico exacto de mi “enfermedad”. Una plataforma de monitoreo como Monitor App® es más que perfecta para la tarea.

A través de sensores no invasivos, se encargará de monitorear tu producción, y además te dará acceso a controlar más de 30 KPIs y 60 variables de proceso, con lo cual sabrás las razones detrás de tu porcentaje de OEE.

Una vez que sé que es lo que está pasando en mis procesos productivos, debo de tomar cartas en el asunto y atacar de raíz. Las causas pueden ser varias y van de acuerdo a lo que me dedique a producir, el estado de mis máquinas y equipo, la calidad de las materias primas, etc. Sin embargo, es importante siempre tener un plan de acción y/o de mejora continua, para ir llevando una madurez digital y evitar que tu inversión se vuelva un gasto.

¡No des más vueltas al asunto!, y de una vez inicia tu demo dando click en el siguiente botón: