Digitalización, la nueva prioridad en la industria de la manufactura.

La pandemia por COVID-19 ha causado un gran impacto en la industria de la manufactura, se estima que la digitalización de este sector se adelantó mas de 5 años en tan solo 4 meses. El mundo Post-Covid-19 privilegiará las plataformas digitales, las máquinas y las soluciones automatizadas para reducir el contacto humano e incrementar la productividad. Estas tecnologías reforzarán la seguridad y disminuirán los riesgos para la salud.

Boston Consulting Group reveló que mientras la digitalización ha sido una prioridad por algún tiempo, más del 75% de las compañías en todas las industrias tiene como “prioridad urgente” acelerar la transformación digital en estos últimos meses.

La última encuesta realizada por PwC a 200 compañías alemanas reveló que solo el 6% de las empresas ya han digitalizado completamente sus plantas y están liderando el camino, mientras que el 44% de ellas solo tiene algunos elementos ya conectados. Lo interesante es que nueve de cada diez empresas industriales alemanas están invirtiendo en la digitalización de sus fábricas. Saben que quién no se adapte a este nuevo cambio, corre el riesgo de quedarse atrás y perder competitividad.

Esta clara tendencia a la digitalización significa un cambio de paradigma para muchas industrias como por ejemplo la industria manufacturera.

Por qué queremos apoyar a la Agro industria a la adquisición de herramientas de industria 4.0:

Los avances en la tecnología moderna están progresando a un ritmo nunca antes visto, y es importante que las empresas locales adopten o, al menos, reconozcan que los estándares de los procesos de producción se están elevando al mismo ritmo del avance tecnológico.

El poder implementar y desarrollar un caso de éxito de implementación de industria 4.0 en una empresa de agro-industria ayudara a “evangelizar” más empresas locales para que se atrevan a implementar herramientas de digitalización que los mantenía competitivos.

Actualmente la mayoría de los fabricantes más pequeños en el estado, no ven los avances tecnológicos como una prioridad o no tienen el tiempo y los recursos para invertir en dicha digitalización.

Ciertamente, muchos se oponen a comprometer su presupuesto con la tecnología que no pueden ver un retorno inmediato, o no tiene habilidades dentro de su personal para implementar dichas tecnologías.

Para que todos los fabricantes, incluidas las PYMES, copian a nivel global o local, se deberán adoptar los avances tecnológicos para permitir una producción más eficiente, receptiva, precisa y un mayor control sobre las operaciones.

Las eficiencias asegurarán la supervivencia a largo plazo de una empresa y, si nos quedamos quietos durante demasiado tiempo, seremos superados por aquellas empresas que se han competido con el cambio y evolucionando al siguiente nivel.

El alto gasto que genera la inactividad de tu maquina

Las empresas han buscado como optimizar los procesos en sus líneas de producción, debido a los tiempos de inactividad no programados en las maquinas, generando pérdidas económicas. Ya que, a la hora de calcular el coste de esta caída, no solo se manifiesta en el área económica también se presentan:

  • Costo de recuperación.
  • Las oportunidades con otros negocios.
  • Baja de precios de las acciones.
  • Retrasos en el calendario de producción.
  • Ingresos de venta perdidos.
  • Impacto en la experiencia de los clientes.

En la actualidad sabemos que el tiempo es dinero, por ello, hablaremos del valor del mismo que se genera por la inactividad en los procesos de las cadenas de producción, es decir, no solo saber qué tiempo esta parada la máquina, se debe de entender las causas por las cuales se detiene, como un libro que tiene un faltante de páginas, y sin ellas no lograras entender toda la historia.

Muchas industrias invierten un capital determinado en analizar los tiempos de sus propias líneas de producción buscando por supuesto optimizarlas y así ganar más dinero, sin embargo, en pleno 2020 sabemos que los datos son más complejos, entender la razón por la que una maquina se detiene podría resultar más beneficioso que solo saber cuánto tiempo se detuvo.

Por ejemplo, en la industria de comestibles el cambio de producto en una línea de producción podría llevar unos diez minutos al día en la re configuración de una maquina en el procesamiento, si esto se hiciera con tres productos al día se perderían aproximadamente 10 080 minutos al año tan solo en configuraciones.

Si las empresas se enfocan en disminuir estos lapsos de inactividad en vez de gastar dinero en maquinaria, podrían invertir en un software que optimice los procesos de configuración.

Monitorapp permite conocer, interpretar y resolver estos datos de una forma simple, amigable y fácil de entender, las actualizaciones a las tecnologías de procesamiento de datos no son tan complicadas, basta con entender los motivos por los cuales vale la pena optimizar tu empresa.