Made in the future

-Pamela Caudillo, Content & Communication

La industria manufacturera ha pasado por grandes transformaciones en el corto periodo post pandémico; la incertidumbre por su futuro es latente, no obstante, de acuerdo con Egen Capital, la industria manufacturera espera para el cierre de este año terminar con un crecimiento de 2.5%, mientras que las estimaciones para 2023 apuntan a un crecimiento del  4.1%. 

La industria automotriz  quien compone el 20% del PIB de la manufactura (INEGI,2022) habrá recuperado su ritmo de crecimiento desde la aparición de la pandemia, siendo así que la industria manufacturera pasará de  tener un valor 255.2 millones de dólares en 2022 a 269.4 millones de dólares en 2023.

En el caso particular de México se estima que el valor de la exportación de manufactura sea de casi 476,000 millones de dólares para el cierre de este año. Por su parte el Índice de Producción Industrial se ha mantenido positivo con un incremento de 2.9 en los primeros 2 trimestres del 2022, respecto a 2021. 

Además de recuperar el ritmo en las cadenas de suministro, la adopción de la industria 4.0 ha jugado también un papel importante en la recuperación de la manufactura a nivel global, puesto que las tecnologías basadas en software de IA, el machine learning, y la implementación de robots permitieron a las empresas continuar sus operaciones y mantener su nivel de productividad pese ver disminuida su fuerza laboral por la imposiciones de las medidas sanitarias internacionales. 

Según el Mackenzie Report, 2021, después de la aceleración de la adopción digital en las empresas post-crisis del Covid-19, las razones de adopción tecnológica han cambiado para situar el representar una ventaja competitiva como el 51%, seguido por el mantenerse al ritmo de competitividad de su industria en un 28%. 

De acuerdo con Forbes (2019) las empresas que han dado el salto a la digitalización industrial y han implementado el análisis de datos han reportado una mejora en el control de sus procesos operativos en un 54%, un 69% en su toma de decisiones estratégicas, y un 47% en la reducción de sus costos.  

Dados los beneficios anteriores, no es de extrañar que las proyecciones para el crecimiento de la industria 4.0 de acuerdo a datos de Statista sean los siguientes:

  • El empleo de la inteligencia artificial en todas las industrias manufactureras crecerá a un ritmo anual del 57,2% en los próximos 5 años.
  • El mercado de software de análisis predictivo valorado en 5.290 millones de dólares estadounidenses en 2020, se prevé que crezca a 41.520 millones de dólares estadounidenses para 2028. 
  • El mercado global  de Daas espera que el crecimiento de los ingresos del mercado alcance los $ 10.7 mil millones dólares estadounidenses para 2023. 

La industria manufacturera está recuperándose a nivel internacional, en los futuros escenarios se vislumbra un crecimiento constante que alienta a la industria a invertir en tecnología para emplearla como una herramienta auxiliar en el mantenimiento de su productividad y en su diseño de operaciones estratégicas para su crecimiento y expansión. 

Un informe de Gartner titulado “Los escenarios de la Industria manufacturera en 2023: Liderando a través de la innovación.” apunta a que la industria necesita ofrecer servicios que los distingan de sus competidores, siendo que el abordar el cambio de forma abierta para sentirse cómodo con la imprevisibilidad y las fluctuaciones del mercado, es decir el volverse más adaptativos al ambiente empresarial, es una de la formas más eficientes para avanzar en el sector manufacturero.  

Quedarse fuera del mercado competitivo es un riesgo que forma parte del futuro de la industria manufacturera que avanza a pasos agigantados. Toma acción, no te quedes fuera, y escribe a amaranta@monitorapp.io para ser parte de una industria en expansión. Atrévete a revolucionar la industria de la manufactura de la mano de  Monitorapp®. 

Información y cifras recabadas de:

Los datos… ¿El talón de Aquiles de tu Organización?

-Pamela Caudillo, Content & Communication

En la industria 4.0 los datos son el papel estelar de la manufactura, porque son los que arrojan los indicadores del estado actual de la producción, sus análisis históricos, así como las proyecciones futuras. Entonces cualquier organización que esté pensando en dar el salto a la industria 4.0, o bien, que ya sea partícipe de la digitalización industrial debe tener información suficiente para una toma de decisiones acertada. 

Sin embargo, la realidad es que no basta con tener cualquier tipo de datos, ¿Qué sucede si mis datos son poco fiables y/ o erróneos? Pues habrá también una imprecisión a la hora de tomar acción y todos los esfuerzos dedicados a la mejora de la productividad habrán sido en vano, porque si no conocemos los verdaderos síntomas de nuestra producción no podemos darle una solución. 

Según Gartner, más del 40% de las empresas que no logran sus objetivos debido a datos faltantes, incompletos o inexactos. En una encuesta realizada por la consultora, las organizaciones creen que la mala calidad de los datos es responsable de un promedio de $15 millones por año en pérdidas, dado que casi el 60% de los encuestados no sabían cuánto cuestan los malos datos a sus empresas porque, en primer lugar, no los miden.

Mientras que un  estudio realizado en 2019 sobre la falta de confianza en torno a los datos de la firma de investigación Vanson Bourne (encargado por SnapLogic) encontró que el 91 % de los tomadores de decisiones de TI cree que necesita mejorar la calidad de los datos en sus organizaciones, mientras que el 77 % dijo que no confía en ellos.

¿Cuánto realmente me cuestan mis datos?

Las cifras en torno a las pérdidas por datos inexactos o incorrectos tiene un fuerte impacto sobre la economía de las empresas, tan solo en Estados Unidos, se estima que los datos incorrectos le cuestan a la economía alrededor de $3,1 billones de dólares cada año (IBM, 2019). Siendo así que la imprecisión de datos puede ser el peor enemigo de la industria 4.0. 

Sin embargo, al irse a lo particular el impacto es mucho mayor, pues según estimaciones de Experian (2019) el 12% de los ingresos totales de las empresas estadounidenses se pierde a causa de la utilización de datos incorrectos teniendo así una repercusión directa en el resultado final del 88 % de las empresas. 

Es decir, basarse en datos imprecisos lleva a las organizaciones a manufacturar por debajo de su capacidad real, o bien hacer comparaciones inexactas respecto a sus históricos, y por ende a diseñar planes de trabajo y fijar objetivos fuera de su alcance. No poseer datos reales y fiables de tus procesos productivos puede llevar a la organizaciones a un indicador de OEE muy por debajo de los estándares globales, afectando así su capacidad productiva, sus tiempos de producción y la calidad de sus piezas finales. 

¿Qué hacer si mis datos  juegan en mi contra?

Invertir en datos y que resulten en información inútil o desfasada es la peor pesadilla para un directivo. Para asegurarse que su inversión sea rentable debe asegurarse que la extracción de sus datos se realice en tiempo real, con precisión quirúrgica que le arroje indicadores reales sobre sus procesos. Software de la industria 4.0 como  MonitorApp® brindan a las empresas la seguridad de visualizar y utilizar datos precisos en tiempo real, siendo una instalación no invasiva a sus equipos de producción, mientras que son de uso fácil para el usuario final. 

Pues, de acuerdo con una encuesta de 1800 líderes empresariales sénior en América del Norte y Europa realizada por PWC e Iron Mountain en 2019, las tres cuartas partes de las organizaciones encuestadas carecen de las habilidades y la tecnología para usar sus datos y obtener una ventaja sobre la competencia.

No te conviertas en una estadística más, dale la solución que necesitan tus problemas de producción con  MonitorApp®, confía en nuestra solución de industria 4.0 para llevar tu producción a estándares globales, obteniendo datos fiables y precisos.

No permitas que los datos se conviertan en el talón de Aquiles de tu organización y contacta a amaranta@monitorapp.io  para mayor información.  

Información y cifras recabadas de: 

El ajedrez de la manufactura… Las seis grandes pérdidas vs. El OEE

Pamela Caudillo, Content & Communication.

En el complejo escenario de la manufactura donde la posibilidad de pérdidas millonarias, riesgo de accidentes en producción, o retrasos inesperados son el pan de cada día, pareciera que estamos en una competencia contra todo lo que amenaza el correcto funcionamiento y mantenimiento de la producción. Podrías compararlo al ajedrez donde debes analizar tu juego para formular y ejecutar estrategias que te lleven al éxito. 

Comúnmente nos enfrentamos a lo que se conoce como Las seis grandes pérdidas de producción como principal adversario. Por nuestra parte, debemos conocer el OEE de nuestra organización para formular la estrategia de producción perfecta. Entonces, ¿Qué es el OEE?

Es un indicador que refleja la capacidad productiva real de los equipos industriales, es decir el porcentaje (sobre 100) de tiempo de fabricación donde la máquina está siendo realmente productiva. Al medir el OEE estamos obtenemos la información necesaria para mejorar el proceso de fabricación, puesto que se compone de tres factores determinantes como lo son la Disponibilidad del Equipo, el Rendimiento, y la Calidad de la piezas producidas. Por lo anterior el OEE suele utilizarse en conjunto con estrategias de TPM (Mantenimiento Productivo Total), Lean Manufacturing y Lean Six Sigma.

Por su parte las 6 grandes pérdidas representan: 

  1. Fallas en el equipo
  2. Ajustes de máquina
  3. Tiempos muertos y paradas menores
  4. Reducción de velocidad de operación
  5. Defectos de calidad y repetición de trabajos
  6. Pérdidas de tiempo por puesta en marcha, cambios o paradas. 

Las seis grandes pérdidas amenazan continuamente el tiempo de producción total y generan grandes márgenes de pérdidas totales de producción, lo cual lleva tu producción a un estado de jaque en el cual necesitarás conocer a profundidad el funcionamiento de la misma para contraatacar. 

Conociendo el OEE de tu organización sabrás relacionar las seis grandes pérdidas con los indicadores de OEE necesarios a atender. Es decir, corregir y atender las pérdidas por disponibilidad (Fallas en el equipo y ajustes de máquina), pérdidas por rendimiento ( Tiempos muertos y paradas menores, reducción de velocidad de operación) y las pérdidas por calidad ( Defectos de calidad y repetición de trabajos, pérdidas de tiempo por puesta en marcha, cambios o paradas). 

Es entonces que mediante el conocimiento total de tu OEE podemos conocer la estrategia del oponente, y preparamos una jugada maestra que permita el mantenimiento y control de la producción. 

¿Cómo hacer para obtener el OEE?

La fórmula del OEE está representada por tres factores, los cuales se calculan de la siguiente forma: 

  1. Disponibilidad: tiempo operativo / tiempo disponible
  2. Rendimiento: producción total / (tiempo operativo x capacidad)
  3. Calidad: (Total de piezas-piezas malas) / Total de piezas 

Después de haber obtenido el cálculo de cada indicador, el OEE se calcula con la siguiente fórmula: 

(Disponibilidad x Rendimiento x Calidad) x 100= Indicador OEE

El cálculo del OEE parece una tarea sencilla, sin embargo, la recolección de datos, su manejo y cálculo preciso que no distorsione el OEE, se vuelve un reto para toda organización. 

 Armando la jugada maestra

La estrategia perfecta que termine con las 6 grandes pérdidas de producción es posible gracias a soluciones de IIOT que forman parte de la industria 4.0. Con plataformas como Monitorapp® puedes monitorear tu producción y visualizar datos en tiempo real, lo cual permite que identifiques el error al instante y actúes sobre la marcha. 

Los datos de tu producción son la base para formular tu estrategia de ataque perfecta. 

Pues de acuerdo a Forbes, (2019) Las empresas reportaron varios beneficios diferentes de sus iniciativas de big data: mejores decisiones estratégicas (69%), mejor control de los procesos operativos (54%), una mejor comprensión de los clientes (52%) y reducciones de costos (47%). 

Atrévete a dar el siguiente movimiento hacia la digitalización industrial, y da jaque mate a las pérdidas de producción con MonitorApp®. Nuestra plataforma intuitiva, sencilla y altamente precisa te permitirá diseñar la estrategia perfecta para tu organización. 

Para mayores informes y cotizaciones contactar: amaranta@monitorapp.io