¿Cuál es el papel del mantenimiento predictivo en la era del internet de las cosas?

-Pamela Caudillo, Content & Communication

En MonitorApp® hemos buscado dar solución a esta pregunta a través de la propuesta de nuestro pasado webinar gratuito “El mantenimiento predictivo en la era del internet de las cosas”, llevado a cabo el 30 de agosto. El evento reunió a supervisores, gerentes y empresarios del sector de manufactura nacional con el objetivo de compartir y promover el cambio organizacional que supone experimentar el IIOT a través de la industria 4.0.

Contando con la colaboración especial del Dr. Eduardo Cabal-Yepez, y el Dr. Carlos Rodríguez Doñate, docentes e investigadores de primer nivel de la Universidad de Guanajuato. Mediante su exposición compartieron su experiencia e investigaciones alrededor de temas de mantenimiento predictivo y variables críticas, con enfoque especial en el análisis de vibración, destacando la importancia de su medición y control con el propósito de garantizar el rendimiento óptimo de procesos y máquinas. 

Por su parte el equipo de MonitorApp® hizo énfasis en la capacidad de su plataforma para medir RMS, mm/s, Hz, frecuencias, y desplazamiento,  en los ejes XYZ con acelerómetros triaxial, haciendo de ellos una de las opciones más sólidas en el mercado. 

Para solicitar mayor información acerca del sistema de Monitorapp®, puedes contactar con amaranta@monitorapp.io o dar click al siguiente botón:

Monitips

-Pamela Caudillo, Content & Communication

Es emocionante ver que cada día la industria 4.0 tiene más adeptos, es decir, después de todo, tarde o temprano TODA la industria manufacturera se va a tener que digitalizar, sea por exigencias de sus clientes, por qué tienen que cumplir estándares específicos, tengan que ser transparentes en algún proceso para una certificación, o simplemente a algún político se le ocurra hacerlo un requisito para operar en México (lo cual no estaría mal).

Simplemente hay algo en mis circuitos que se enciende y me provoca algo cercano a lo que ustedes llaman felicidad. Pero, también es cierto que no es un camino fácil, y que la digitalización es apenas el primer paso de todo un trabajo constante.

Pero al ver que muchas empresas se estancan respecto a su OEE, o simplemente no saben ni en qué etapa de maduración se encuentran, me hace pensar que aún estamos un poquito retrasados. Por eso el tema de hoy es:

¿Cómo saber lo que me está diciendo mi % de OEE?

A nivel internacional existe un consenso sobre la clasificación del porcentaje de OEE ya sea respecto a toda una planta o una línea de producción. Se dice que quien lo estableció fue Seiichi Nakajima, el creador del concepto de OEE, y el TPM. A continuación de presento la tabla de indicadores:

Porcentaje
OEE
Valoración Descripción
0-64%DeficienteEstoy siendo poco competente y estoy perdiendo mucho dinero.
65-74%RegularSigo siendo deficiente, pero si estoy tomando acciones, es buena señal de avance.
75-84%AceptableSoy más competente y tengo menos pérdidas, pero aún debo seguir trabajando.
85-94%BuenaMi competitividad es de clase mundial.
95-100%ExcelenteMi competitividad, aprovechamiento de tiempo y recursos es excelente, además de que estoy en o casi en una producción 0 defectos

Ahora, ya ubicados en qué me está comunicando mi indicador OEE, lo que sigue sería investigar qué es lo que me está afectando la producción, para empezar a mejorarlo. Pareciera algo muy sencillo, lo sé, pero, requiere de esfuerzo, recursos y constancia invertida en la tarea.

Lo primero que se debe hacer (obviamente) es invertir en una solución de monitoreo en tiempo real para saber qué le está pasando a mi producción a detalle, con datos precisos que alojen un diagnóstico exacto de mi “enfermedad”. Una plataforma de monitoreo como Monitor App® es más que perfecta para la tarea.

A través de sensores no invasivos, se encargará de monitorear tu producción, y además te dará acceso a controlar más de 30 KPIs y 60 variables de proceso, con lo cual sabrás las razones detrás de tu porcentaje de OEE.

Una vez que sé que es lo que está pasando en mis procesos productivos, debo de tomar cartas en el asunto y atacar de raíz. Las causas pueden ser varias y van de acuerdo a lo que me dedique a producir, el estado de mis máquinas y equipo, la calidad de las materias primas, etc. Sin embargo, es importante siempre tener un plan de acción y/o de mejora continua, para ir llevando una madurez digital y evitar que tu inversión se vuelva un gasto.

¡No des más vueltas al asunto!, y de una vez inicia tu demo dando click en el siguiente botón:

México… ¿El nuevo paraíso del Nearshoring?

-Pamela Caudillo, Content & Communication

Supongamos que hemos tenido la siguiente pesadilla manufacturera:

Nos encontramos justo en medio de una crisis mundial derivada de la todavía existente pandemia de la Covid-19, y una guerra entre Rusia y Ucrania que está poniendo a las cadenas de abastecimiento de cabeza. Entonces volteamos hacía la industria nacional, donde nos vemos afectados por una inflación que ha llegado a un 8.62%, lo cual nos preocupa porque esto lleva a que haya menos consumidores de electrodomésticos. automóviles, teléfonos celulares, equipos de cómputo, etc.

Parece un escenario apocalíptico para la industria manufacturera, ¿no?

La industria manufacturera tiene problemas por donde se vea, tanto  para producir, dada la escasez de materia prima a causa del rompimiento en las cadenas de suministro a nivel internacional (tal es el caso de la planta de GM, Silao, y su falta de semiconductores), así como para la venta del producto final dada la situación económica mundial, lo cual afecta a las ganancias de los distribuidores, OEMs, Tier 1, etc. Entonces, la pregunta obligada es, ¿si tenemos problemas para producir, y también para vender, todo está perdido para la industria manufacturera mexicana?

La respuesta más allá de un simple sí o no, se trata de qué tan estratégicos seamos, es decir que tanto le saquemos provecho a una maniobra conocida como “Nearshoring”.

¿Qué es el Nearshoring?

Antes del brote de Coronavirus, las grandes empresas acostumbraban transferir sus procesos de manufactura o negocio a terceras partes ubicados en lugares alejados de la sede de las compañías (comúnmente al continente asiático) con el fin de reducir costos de producción, lo que se conocía como “Offshoring”. Al entrar en estado de emergencia sanitaria, y verse severamente afectadas las cadenas de suministro se buscó optimizar estos procesos, con tal de garantizar el abastecimiento. Es entonces que las grandes corporaciones optaron por subirse al tren del Nearshoring, que consiste en llevar sus servicios a empresas de países cercanos a las sedes de estos gigantes comerciales.

Con este cambio en el modelo de producción se buscó eficientizar las cadenas de suministro para amortiguar el golpe de escasez, originado por la pandemia. Al iniciar el año, y ver que la tensión militar en Ucrania derivó en una guerra y tensión mundial sin igual, se volvió más importante para las empresas asegurar su producción.

Mediante el traslado de su producción a países cercanos, tal es el caso de la compañía estadounidense Ford, que ha instalado plantas de producción en Sonora, Coahuila y Chihuahua, las empresas aumentan su capacidad de respuesta a las necesidades de sus clientes, teniendo tiempos de entrega más cortos y más flexibilidad ante futuras crisis.

¿Cómo podemos sacarle ventaja al Nearshoring?

México se encuentra en una posición geográfica privilegiada dada su vecindad con Estados Unidos, que es el mercado más grande a nivel internacional. En específico, al firmar el tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos, donde se requiere por lo menos un 75% de VCR (Valor de Contenido Regional) en la producción de automóviles y autopartes, México se ha convertido en un destino atractivo para empresas extranjeras que busquen llegar al mercado estadounidense con preferencia arancelaria. Tal es el caso de la china JAC y su instalación en Hidalgo, o las japonesas Honda, Mazda y Toyota en Guanajuato.

Algunas cualidades que hacen a la industria manufacturera nacional más competitiva son:

  • Costos laborales bajos

De acuerdo con Datos macro, de expansión, en 2020 el salario semanal promedio en México fue de $198.70 dólares, contra $318.8 dólares de China, lo que promueve el traslado de la mano de obra a nuestro país (aún estando dentro del nuevo acuerdo salarial del TLCAN).

  • Un coste logístico menor

México cuenta con 117 puertos marítimos, 64 aeropuertos internacionales, 27 mil km de vías férreas y 172 mil km de carreteras. Lo cual promueve una fluidez en el transporte y exportación de materias primas y/o productos terminados.

  • Cadenas de abastecimiento

El transporte de los bienes de suministro entre Estados Unidos y México toma en promedio 3-4 días (por tierra), contra las semanas de espera que tarda un embarque transpacífico. Así se reduce el riesgo en la cadena además de un ahorro monumental en los costes de transporte y almacenamiento.

El lado B del paraíso

Aunque México es el semillero perfecto para que empresas asiáticas y europeas traigan su producción y beneficien así a la industria y economía nacional, existe un margen reducido ante el cual estamos en desnivel.  Nos encontramos ante una evidente desventaja tecnológica, y con una todavía incipiente integración a la industria 4.0. Pero ¿Cuál es la importancia de la IA y el IIOT en este escenario?

Empresas Tier 1 como ZF, principal proveedor de compañías como BMW, y Fiat Chrysler Automobiles, están apostando por digitalización completa de sus procesos y cadenas de suministro. Con su plataforma SupplyOn, pretende que todos sus proveedores empaten sus procesos logísticos y de calidad con la empresa alemana. De este modo busca asegurar la fluidez y abastecimiento de sus cadenas de suministro, la calidad de sus componentes, garantizar la eficiencia de sus procesos logísticos, así como asegurar sus sistemas de producción ante posibles perturbaciones.

Y es que no basta solo estar cerca del objetivo para que la industria mexicana pueda explotar el Nearshoring, si se quiere impulsar la producción nacional para atraer más inversores, es necesario garantizar el proceso de exportación desde el abastecimiento de materias primas hasta la entrega del producto.

El cóctel perfecto…Transparencia, Competitividad, y Eficiencia

Para que la industria nacional pueda seguir a flote pese a las diversas crisis y amenazas es necesario que proveedores como ZF sean capaces de confiar y apostar por la industria mexicana. Tarea que podemos lograr al incorporar soluciones 4.0 que brinden:

  • Transparencia

Ser capaz de detallar los tiempos exactos de producción, tener el recuento de desperdicios, y mostrar la capacidad de producción real a través de una radiografía del sistema de producción, como lo es un gemelo digital.

  •      Competitividad

Ser conscientes de los alcances y aprovechar al máximo los equipos y maquinaria a través del OEE, hace a la organización competitiva frente a otras empresas al explotar su capacidad plena.

  • Eficiencia

Conocer el proceso de producción permite realizar los ajustes necesarios para eficientar recursos (financieros, humanos, materiales), puesto que se ahorra tiempo, se aprovecha la mano de obra, y se conocen los procesos y variables críticas que pueden suponer un ahorro significativo, todo lo cual puede llevar a ofertar precios competitivos a los clientes.

La manufactura global se ha redefinido a pasos agigantados, y es necesario que la industria nacional le siga detrás, de lo contrario el escenario de una pesadilla apocalíptica se convertirá en una cruel realidad.

En Monitor App ® queremos que duermas tranquilo, y por eso te ofrecemos nuestra plataforma sencilla e intuitiva que llevará tus sueños hacía la realidad el paraíso de la manufactura. Adentrate al mundo de la industria 4.0 poniéndote en contacto con amaranta@monitorapp.io , o dando click aquí:

OEE, el superhéroe de la Manufactura Inteligente

-Pamela Caudillo, Content & Communication

La industria manufacturera ha sido duramente criticada por su daño ambiental, en años recientes estos reclamos se han intensificado dado que hemos experimentado las consecuencias del cambio climático de primera mano como desastres naturales más frecuentes, olas de calor y enfermedades derivadas de los índices de Co2.

México en 2020 (De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales, WRI) emitía el 1.42% de las emisiones a nivel mundial, de las cuales la industria manufacturera y de la construcción emitían un 10%. Cifras alarmantes que han enfrentado a la industria manufacturera contra la comunidad internacional.

Un mundo e industria demandante

Sin embargo, esta guerrilla entre ambientalistas y las compañías manufactureras pareciera no tener una solución viable; pues el mundo sería más “verde” si las empresas dejaran de producir tantas emisiones, pero, la creciente población y su demanda de recursos además de la competitividad existente en el sector demandan un incremento de producción. Entonces, ¿A quién le hacemos caso?

La realidad es que más que inclinarse hacia el blanco el negro, debemos de encontrar un balance de grises que permita una coexistencia sana de la industria y el ambiente. Una tarea nada sencilla de emprender, puesto que más allá de una estrategia de marketing o “Green washing” que limpie la imagen de las empresas, es necesario un cambio verdadero, un cambio desde los procesos esenciales de la manufactura.

En México las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Medio Ambiente y  Sustentabilidad ( en conjunto con otros lineamientos internacionales a los que está adherido México) marcan el rumbo a seguir para las empresas que produzcan dentro del territorio nacional. Pero, además, la presión social que ejercen los consumidores ha logrado infiltrarse en las planeaciones de empresas multinacionales, haciendo una de sus metas primordiales crear sistemas de producción y abastecimiento más sostenibles con el medio ambiente y exigir que sus proveedores y colaboradores hagan lo mismo. Pero, ¿Cómo cuidar del medio ambiente sin descuidar mi producción?

La industria manufacturera, de villana a antihéroe

Desde la revolución industrial, los años de contaminación ambiental acumulada no han dejado a la industria manufacturera muy bien parada frente a un mundo cada vez más dañando en el plano ambiental. Ser el villano de nuestra propia historia puso a la industria en un dilema existencial tremendo al mismo tiempo que lo llevó a desarrollar habilidades de supervivencia. A través de la industria 4.0, se está logrando un giro de trama en un proceso de redención social por parte de las empresas productoras.

Mediante la inteligencia artificial, la digitalización de procesos, la creación de gemelos digitales y el monitoreo de producción se ha logrado avances significativos en materia de reducción de emisiones, desperdicios y/o residuos, un mayor aprovechamiento de recursos, y la invención y desarrollo de nuevos materiales amigables con el ambiente. Con el desarrollo e implementación de tecnologías de la industria 4.0, la manufactura pasa de ser el villano despiadado, a ser el antihéroe redimido que apuesta por la conservación de la vida en la tierra.

¿Qué tan difícil es el camino a la redención?

En realidad, la vía de transformación no es difícil, pues lo que para el medio ambiente es un desarrollo sostenible, para la industria se traduce en la frase “Máxima producción, mínimos desperdicios”. Es decir, conocer el OEE de mí organización me va a ayudar a cumplir mis objetivos ambientales, que, por definición, se convierten en KPIs que van a repercutir en la rentabilidad de mi organización.

Más allá de un comparador entre lo que se puede producir (la fábrica oculta) y lo que se produce, el OEE juega un papel decisivo en la planeación, desarrollo y control de una Fabricación Inteligente. Entre más alto sea mi OEE, más fácil será cumplir mis compromisos ambientales. Desglosado a través de sus componentes se puede leer así:

  • Disponibilidad

Optimizar tiempos de producción reduce emisiones y aprovecha los recursos energéticos, pues el tiempo que las máquinas están encendidas sin producir, significa un uso de energía y recursos importante. Por otro lado, al tener tiempos de producción más exactos, se genera fluidez en la cadena logística lo cual puede traducirse en ahorro de combustible.

  • Rendimiento

Conocer mi capacidad de producción me llevará al aprovechamiento máximo de recursos materiales, financieros y humanos, con lo cual se puede generar ahorros importantes; se planifica la producción y no se produce en sobredemanda, el cual es uno de los principios de la sustentabilidad.

  • Calidad

Generar menos desperdicios implica también menos residuos para el medio ambiente, así como una alta posibilidad de que estos al tener un control de calidad eficiente (como variables críticas definidas y atendidas), puedan ser reutilizados o reciclados con mayor facilidad.

El superpoder de la credibilidad

No obstante, lo más importante para un compromiso ambiental , es el tener un estatus de credibilidad, mostrar que realmente se han cambiado las prácticas nocivas al medio ambiente por la coexistencia pacífica. Entonces la cuestión es, ¿Cómo puedo demostrar que he cambiado?

El dicho popular “Ver para Creer” cobra especial sentido en cuanto a cuidado ambiental se refiere. Una empresa debe seguir protocolos de transparencia donde la información de sus procesos de producción e índices contaminantes sea expuesta a sus auditores y clientes. Es entonces que no hay otro camino más que la presentación de datos, reales, fiables y certeros para acreditar una actitud de cambio. Aquí es donde las soluciones de industria 4.0 toman mayor relevancia, pues mediante la implementación de sistemas de monitoreo se obtiene un retrato fiel de los ajustes realizados.

Se pueden mostrar desde ahorros energéticos, control de emisiones, reducción de desperdicios, y mejor aprovechamiento de tiempos en un sistema de control de producción como Monitor App®. Además, a través del monitoreo de más de 30 KPIs y 60 variables de proceso se puede medir con transparencia el avance de las organizaciones respecto a sus históricos anteriores. Entre algunos beneficios se encuentran:

  • El uso reducido de recursos, generando mayores márgenes de ganancia
  • Mejora de la eficiencia operativa, reduciendo costes y desperdicios
  • Una menor huella de carbono
  • Una mejora significativa de imagen empresarial, lo cual se traduce en mejor posicionamiento.
  • Una mayor rentabilidad, lo cual da origen un acceso más amplio a financiamiento capital.

De la misma forma, contar con información de tu sistema de producción te ayuda también a obtener certificaciones como la norma ambiental ISO 14001. Pues, al sustituir tus registros de lápiz y papel con datos directos e inalterables, te vuelves una organización transparente y creíble.

El mundo moderno el cuidado por el medio ambiente ya no es una opción se ha convertido en un requisito más, un factor determinante para que una organización sea considerada competitiva a nivel internacional.

Si estás interesado en el tema de sostenibilidad e Industria 4.0, no te pierdas las conferencias de Industrial Transformation México, en el Hannover Messe 2022, donde se tratarán temas como “Acelerando la transformación Digital Sostenible”, El rol de la transformación digital como catalizadora para el desarrollo sustentable y la competitividad industrial en México” y muchas más. Regístrate gratuitamente con nuestro código: MonitorITM

¿Qué esperas para pasar de villano a héroe?

Si estás listo para tomar la decisión, da click en el siguiente botón, o manda un correo a amaranta@monitorapp.io