Oportunidades para las empresas Maquiladoras de Exportación (IMMEX) en la era post Covid.

Por Amaranta Rodríguez. Business Dev. MonitorApp®️ amaranta@monitorapp.io

Hoy escuché en un podcast una frase que decía: “Es muy bueno prepararse para las emergencias, pero es mucho mejor prepararse para las oportunidades”. Las oportunidades de recuperación económica post Covid para la Industria  Maquiladora y Manufacturera de Exportación  (IMMEX) en nuestro país pueden ya estar empezando.

Este 2020, con la pandemia, muchas de las mercancías y materiales escasearon y se hizo mucho más evidente que la dependencia de materiales asiáticos por un “mejor precio” tuvo un alto costo para muchas de las empresas en América, interrumpiendo o rompiendo totalmente la cadena de valor. Esta situación aún prevalece y es aquí donde empresas que están listas para ofrecer los materiales de igual calidad o superior puestos  en América pueden incrementar sus negocios.

Importancia de la industria maquiladora y manufacturera de exportación mexicana.

Hoy más que nunca, tener una fuerte infraestructura industrial, logística y tecnológica es súper importante. Y nuestro sector industrial que cuenta con programa IMMEX, está listo para proveer esa demanda que dejan sin suplir esos componentes originarios de Asia. 

Este programa da la oportunidad a que las empresas puedan importar materiales libres de impuestos como el IGI (Impuesto General de Importación), el IVA y cuotas compensatorias cuando aplique, siempre y cuando se transformen en nuestro país y salgan como exportación.

Este esquema ha dado a nuestro sector manufacturero un dinamismo económico primordial que representa para nuestro país más de 1200 empresas globales instaladas en nuestro país, en una diversidad de sectores desde alimentos, automotriz, aeroespacial, eléctrico-electrónico, electrodomésticos, textil-confección, equipo médico, etc. Representa  más del 17% del empleo formal registrado en el IMSS, es el empleo para 2.7 millones de trabajadores y un  acumulado de más del 60% de las exportaciones totales. 

(Con datos de Index, Consejo Nacional para la Industria Manufacturera de Exportación https://www.index.org.mx/IMMEX.html)

Cómo aprovechar estas oportunidades.

Perfecto, existe demanda que suplir en específico en  el mercado de EUA. Aquí algunas recomendaciones para aprovecharlas:

  • Contar con tu TMEC, revisa sus requerimientos y actualizaciones.
  • Verifica si tu producto cuenta con aumento en el contenido regional, como en industria automotriz, este puede ser un punto importante para que te acerques a revisar con tu cliente en EUA ya que es evidente que aumentarán el negocio contigo. Bueno si tu calidad, logística, precio, etc. siguen siendo atractivos.
  • Programar el aumento de tu producción, sea de los mismos números de parte que ya les provees o ¿ habrá posibilidades de proveer otros? ¿En otro proceso productivo? Pregunta, pregunta y pregunta a tu  cliente en EUA, este es el mejor momento para tener la mayor comunicación con cliente.
  • ¿No exportas aún? ¡Hay oportunidades aún si no exportas!, siendo proveedor de aquellas empresas que son IMMEX, tú les puedes proveer. Acércate a ellas, ya que sus clientes estarán requiriendo más producto, este es un momento ideal para las Tier 3, Tier 2 de proveer a aquellas empresas que sí exportan.
  • Controla tu piso productivo, todas tus máquinas y líneas de producción, trabajando al 100%, mide tus tiempos muertos, tus paros, tu OEE. Aquí MonitorApp®️  te podemos ayudar, con nuestra plataforma de productividad y KPIs de piso productivo, puedes visualizar en tiempo real tu operación 24/7.
  • Con nuestra plataforma también ganarás puntos en trazabilidad, que es punto a tu favor para negociar con tus clientes sean nacionales o internacionales.
  • Controla tus desperdicios o scrap, aquí igualmente con MonitorApp®️ podemos ayudarte, contamos con un módulo especial para ir registrando el desperdicio en tiempo real, ver en qué números de parte se produce, qué procesos, qué máquinas, qué operadores. 
  • Si eres empresa IMMEX sabes lo importante que es tener el desperdicio contabilizado y controlado perfectamente. Nuestra plataforma MonitorApp®️  es ideal para ti.

Agendemos una breve videollamada y hablemos más al respecto. Contáctame en amaranta@monitorapp.io o puedes mandarme un whatsapp al 477-262-0063. Let’s meet! 

¿Tú ya estás listo para aprovechar estas oportunidades? ¡Yo te ayudo a que sí!

KPIs en la industria 4.0. Los principales KPIs para piso productivo

De acuerdo a Verne Harnish (https://www.growthinstitute.com/es/faculty/verne-harnish/), director de Growth Institute y ganador de 7 premios internacionales, afirma:“La única forma de crecer y saber si se tiene una compañía sana, es teniendo los Indicadores Clave de Desempeño o KPIs a la mano”, MonitorApp® (www.monitorapp.io) te permite tener toda esta información en tiempo real y calculada de manera automática (sin errores), es por eso que es la forma más fácil de recuperar la inversión

Actualmente los KPIs de piso productivo, son la base para controlar la mejora continua de los procesos de fabricación de cualquier empresa. Estos indicadores de desempeño nos ayudan a monitorear la salud de nuestros negocios, con la finalidad de acercarnos al objetivo principal y tomar las mejores decisiones.

¿Pero qué es un un Indicador Clave de Desempeño en la manufactura? Este termino se origino en ingles con el término de Key Performance Indicators y son mayormente conocidos como KPIs por sus siglas en ingles. Su finalidad, como su nombre lo dice, es medir el nivel de desempeño de un proceso o una actividad cable del negocio.

MonitorApp®️ tiene más de 3 años de experiencia en digitalizar de manera no invasiva los KPIs de distintas industrias de manufactura y en su mayoría comparten KPIs para la excelencia operativa. Actualmente monitoreamos mas de 20 KPIs en tiempo real y es por eso que decidimos hacer este diccionario, para que cualquier empresa pueda definir sus principales KPIs (recomendamos que se elijan los KPIs más alineados a los objetivos de negocio).

A continuación presentamos una breve y simple definición de los principales indicadores de piso productivo, comenzando del más relevante al menos relevante, según nuestros clientes (El valor entre paréntesis es como aparece el indicador en sistema):

IndicadorDefinición
OEEEs el indicador más estricto de la manufactura. Es el porcentaje de tres valores multiplicados: % Calidad (Piezas buenas / piezas totales)* % Disponibilidad (Uptime)* % Rendimiento(EFF)
Output (PRO)Es el porcentaje que te indica el cumplimiento a plan de producción en piezas = Piezas producidas / Plan de piezas
Colaboración (COL)Es el porcentaje de paros clasificados, es decir, que tienen identificado la causa del tiempo muerto = paros clasificados / total tiempos muertos
UptimeEs el porcentaje de la máquina que esta agregando valor = Tiempo produciendo / Tiempo total que la máquina tiene que producir
Eficiencia Operativa (EFF)Es el porcentaje del tiempo trabajado / el tiempo planeado para producir
Causas de ParoEs el Pareto o top de causas por lo que la planta para en minutos, horas o días.
Disponibilidad (AVL)Es el porcentaje que la máquina funciona sin problemas de mantenimiento
Piezas ProducidasEs el número total de piezas producidas por turno, día, semana o mes. (Incluye buenas y malas)
Trabajos Por HoraEs la cantidad de ciclos que una máquina produce durante una hora
Tiempo CicloEs el tiempo resultante de la siguiente formula = total de piezas producidas / periodo de tiempo. Ejemplo: Se realizaron 60 piezas en una hora = 1 minuto de tiempo ciclo
Mean Time Between Failures (MTBF)Es el tiempo que se tarda una máquina u operación en fallar, se calcula con la formula = número de fallas / tiempo total de operación. Entre más alto mejor (Solo aplica para temas de mantenimiento)
Mean Time To Repair (MTTR)Es el tiempo que se tarda una máquina u operación en volver a trabajar, se calcula con la formula = número de fallas / tiempo total muerto. Entre más bajo mejor (Solo aplica para temas de mantenimiento)
Tiempo de Paro (Shutdown)Es el tiempo en minutos, horas, días en que una máquina esta sin agregar valor (parada)
Hora de ArranqueEs el promedio de horas de arranque, en cada una de las estaciones por turno.
Hora de TerminoEs el promedio de horas de termino, en cada una de las estaciones por turno.
Día más productivoEs el día de la semana que se tuvo mayor Uptime
Turno más productivo Es el día de la semana que se tuvo menor Uptime
Máquina más productiva Es la maquina que tuvo mayor Uptime de la semana
Máquina menos productiva Es la maquina que tuvo menor Uptime de la semana

Entre muchos más….

En caso de tener dudas con alguno de nuestros indicadores, no duden en escribirnos a paco@monitorapp.io

OEE y sus ventajas que llevarán al éxito a tu empresa

El OEE (Overall Equipment Effectiveness) es el indicador más importante en el piso productivo y se ha vuelto una herramienta que favorece la mejora continua en muchas empresas de manufactura del mundo, está compuesto por los siguientes elementos:

  • Disponibilidad: es el tiempo que tu máquina es utilizable para producir, es el porcentaje real, que no incluye actividades como: la puesta a punto de la máquina,  ajustes, al igual que en los fallos de la misma.
  • Calidad: La producción de piezas bien y mal realizadas de tus equipos.
  • Rendimiento: Velocidad reducida y las pequeñas paradas que se realizan en la producción.

El análisis de este indicador tiene como objetivo medir el nivel de eficacia de las máquinas de las empresas y el nivel de productividad de cada máquina y como resultado de la planta en su totalidad, trabajar con el OEE aporta importantes ventajas a tu operación y te las explicamos en este artículo:

1.- Mejora el proceso de producción: El monitoreo de este indicador permite instaurar en tu empresa una cultura de mejora continua basada en resultados medibles, utilizando esta métrica, tendrás la oportunidad de conocer si tus procesos de rendimiento son eficientes o ineficientes. 

2.- Mejora el Retorno de Inversión (ROI): El objetivo más importante de implementar una herramienta como el OEE es alcanzar la máxima productividad y eficiencia en tus processo de fabricación ya que fue diseñado para medir la efectividad total de tu operación de piso  para luego comunicar el porcentaje de utilización de los activos productivos en los resultados operativos finales, logrando impactar directamente en el ROI.

3.- Introduce tu empresa a la industria 4.0: usar la herramienta de OEE permitirá que tu empresa inicie su proceso de digitalización de piso, ya que contará con un sistema de medición automatizada de la productividad y la eficiencia operativa, logrando avanzar en la difícil tarea de extracción, almacenamiento y despliegue de datos de tus procesos operativos.

4.- Maximiza el rendimiento de tus máquinas o líneas de producción: Te permite contar con una visibilidad de tu operación que te permitirá identificar los verdaderos factores que afectan tu producción. También te permitirá lograr aumentos en el rendimiento de tus máquinas o líneas de producción.

5.- Por último, facilita el alcance de tus objetivos: El OEE proporciona a los operadores objetivos alcanzables en tiempo real,  ya que con las métricas obtenidas ellos podrán ajustar el proceso para lograr los objetivo de producción planeados, logrando mejoras en tu operación y mayores utilidades para tu empresa.

Caso de éxito de digitalización industrial de la mano de AWS

La transformación digital se ha convertido en un parteaguas en el mundo industrial, se ha posicionando como un factor muy importante en las compañías, logrando cambios organizacionales y operativos. La aplicación de la tecnología digital ha llegado a tener un gran impacto sobre la mejora del funcionamiento de las empresas, pues el incremento y demanda de las herramientas digitales han logrado que PYMES formen parte de las grandes competencias, logrando demostrar que el factor principal no es el tamaño de la empresa sino la innovación.

Los clientes de las empresas que han implementado la tecnología en su infraestructura han demostrado resultados positivos, llegando a un punto en el que los responsable de las industrias que interactúan diariamente con esta tecnología dentro del piso operativo han llegado a percibir que la empresa tienen un mejor desempeño laboral, mientras que las otras industrias que no implementan estas herramientas no conciben la misma calidad.

La transformación digital no es un plano diferente a los demás aspectos de la empresa, es decir no solo es una herramienta para hacer algo más rápido, pues se puede unir perfectamente con las estrategias y propósitos de la organización.

La empresa Monitor App® se ha posicionado como una de las mejores empresas en proporcionar esta tecnología a través de sensores colocados en las máquinas que han logrado una mejoría en el sistema operativo y reduciendo los tiempos muertos generados por los cambios manuales que antes se realizaban.

En el webinar que se realizará este 24 de Septiembre AWS y Monitor App® nos presentarán casos de éxito reales aplicados a los sectores de la industria  que han tenido gracias a la aplicación de las herramientas que proporcionan estas empresas, para más informes entren al siguiente link: https://www.monitorapp.io/es/webinar

Beneficios de migrar a la nube en la manufactura

Tradicionalmente, las empresas, sobretodo en la industria de la manufactura han dependido de servidores locales (físicos) para almacenar, acceder y consultar datos y archivos críticos para su operación diaria, este modelo a pesar de ser tradicional, es muy limitado y comienza a ser obsoleto. 

Gracias a la explosión de los últimos 25 años, empresas como Amazon, Google, Microsoft o Alibaba, han desarrollado una nueva gama de soluciones de almacenamiento, procesamiento y despliegue de datos e información de forma remota que hoy en día se conoce con La Nube.

Esta nueva gama de servicios de almacenamiento, procesamiento y despliegue de datos e información de forma remota conocida como La Nube se ha vuelto uno de los procedimientos más convenientes y competentes para almacenar datos en línea de forma digital, pues te garantiza una manera muy fácil de acceder a los datos de la operación de tu empresa desde cualquier lugar donde te encuentres, solo necesitas un dispositivo y una conexión a Internet.

Anteriormente, el usuario estaba acostumbrado a almacenar sus datos en distintos servidores locales, este método resulta poco eficiente e inflexible debido a lo siguiente;

1.- Es necesaria una elevada inversión en Hardware (Servidores)

2.- El mantenimiento y actualizaciones debe de realizarse por personal especializado, y resulta completo y costoso.

3.- Estos equipos cuentan con una capacidad fija de almacenamiento y estás limitado por esta capacidad.

4.- Es muy complicado acceder a información de una sucursal o planta en otra parte del mundo.

5.- La Instalación es costosa y compleja.

Por el contrario, La Nube te da flexibilidad y muchos beneficios que a continuación se te mencionan: 

1.- No es necesaria una inversión en Hardware (Servidores) para comenzar.

2.- Los costos de mantenimiento son muy bajos y no los tienes que realizar tu, al pagar una mensualidad por el servicio de Nube, se incluyen.

3.- Si requieres más capacidad, solamente tienes que comprar más espacio, no es necesario invertir en más hardware y gastar en su implementación física; todo es digital y pagado como un servicio.

4.- Es un modelo rápido y ágil.

5.- Puedes contratar servidores en distintas partes del mundo con solo un “Click”.

En otras palabras, La Nube te brinda usabilidad y accesibilidad, ya que la mayoría de los servicios  de La Nube son realmente sencillos de contratar y utilizar, es como utilizar tu teléfono móvil.

También te da seguridad y recopilación de datos, tu empresa puede almacenar en La Nube copias ilimitadas de archivos, algunos servicios de la misma forma, te ofrecen la opción  de replicar tus datos de manera geográfica. En cuanto a la seguridad de tu almacenamiento en La Nube, puedes generar copias de seguridad en distintas zonas geográficas.

Además el ahorro de costos, es enorme, las empresas llegan a disminuir los costos operativos de IT usando La Nube ya que los precios de almacenamiento son considerablemente más bajos.

Anteriormente, el poder contar con herramientas de digitalización industrial de piso accesibles desde La Nube era un sueño, pero ahora gracias a herramientas de software como Monitor App® y Amazon AWS esto es una realidad. La plataforma Monitor App® utiliza algunas herramientas de Nube de Amazon Web Services para brindar una experiencia de monitoreo de Indicadores Clave de Desempeño nunca antes vista en la Manufactura. Nunca había sido tan fácil monitorear, almacenar y compartir datos clave de tus procesos de producción con tu equipo de trabajo, sin importar en qué parte del mundo se encuentra ubicado tu equipo.

Adaptar a tu empresa a los nuevos retos generados por el COVID-19 como la digitalización industrial, siempre será complicado, con Monitor App® esta trae se vuelve sencilla y divertida. Para estar más informado sobre los beneficios de migrar hacia La Nube en la industria de la Manufactura  te invitamos a que te registres en el Webinario Gratuito que se impartirá el 24 de Septiembre por Monitor App® y Amazon Web Services, te dejamos el link para resgistro: https://www.monitorapp.io/es/webinar

La recuperación Post-Covid será digital

El impacto que tiene la pandemia en la economía, en las finanzas de los gobiernos y en las industrias es abrumador. Se ha visto una baja en varios grupos económicos a nivel mundial, reflejando limitaciones en el proceso laboral de las empresas debido al confinamiento y reapertura de actividades no esenciales, cada sector afronta distintos retos en los que se están trabajando diariamente la solución de los mismos.

Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es uno de los sectores que también se ha visto afectado por la pandemia actual, a lo largo de este periodo de contingencia es visible la disminución en la inversión de las tecnologías digitales ya que todos los sectores se encuentran en análisis de sus circunstancias para implementar estrategias que les permitan continuar.

La estrategia correcta que nos dejará este año es la implementación de nuevas tecnologías, servicios y aplicaciones que permitan automatizar los procesos en la industria, accediendo el aumento de eficiencia operativa y reduciendo los tiempos muertos, de acuerdo a la consultora Mckinsey debido a la situación sanitaria actual, hubo un avance de cinco años en la implementación de soluciones digitales en un periodo no mayor a 4 meses, el ejemplo claro es el reingreso de escuelas, mostrando un aprendizaje en línea y teniendo aulas digitales.

Dicho despegue tecnológico es palpable en esta última etapa del año, y será evidente a inicios del otro, debido al reacomodo de las circunstancias para que exista una recuperación económica, ahora las plataformas están listas y las empresas vuelven a poner sobre la mesa la idea de “la nube”, el cómo tomar decisiones basadas en datos con su “analítica” bien hecha, y cómo tomar decisiones a distancia en esta nueva etapa de “la nueva normalidad”.

La implementación de tecnologías para la reanudación económica se enfocará en entender primero los nuevos hábitos de los consumidores, hay datos que demuestran que el 75%  de las personas que han usado algún servicio digital por primera vez lo seguirán usando cuando se regrese a la nueva normalidad, este porcentaje demuestra a las empresas que deberán actualizar sus plataformas digitales asegurando que sean mejores que las de la competencia.

Esta crisis sanitaria por muchos males que ha traído, le ha dado su razón a la transformación digital de los negocios, de sus procesos y sus servicios, como una necesidad más que un lujo, un cambio que apenas comenzaba en muchos países pero a una velocidad no tan drástica como en estos últimos meses, con la implementación de las tecnologías en el sector empresarial más vulnerable, las Pymes (sector que aporta el mayor porcentaje del PIB en nuestro país) o nos encontraremos con empresas que decidan no digitalizarse y estar inmediatamente condenadas a la extinción.

Y aunque suene trillado que toda crisis es en realidad el momento ideal para la oportunidad de innovación, lo cierto es que de toda la pandemia podemos extraer que la tecnología es la clave en el mantenimiento de los procesos operativos de la mayoría de las empresas optando por cambiar de la noche a la mañana por modelos mucho más prácticos y funcionales, a través del uso de sensores digitales que permiten una mejor productividad, organización y medición de las máquinas, logrando disminuir el tiempo perdido y la sobreproducción innecesaria de la empresa.

Es por eso que te invitamos al webinar impartido por AWS y Monitor App® donde se hablará de una de las tecnologías de digitalización más básicas de la actualidad: la nube. No te quedes fuera y registrate en https://monitorapp.io/es/webinar

Digitalización, la nueva prioridad en la industria de la manufactura.

La pandemia por COVID-19 ha causado un gran impacto en la industria de la manufactura, se estima que la digitalización de este sector se adelantó mas de 5 años en tan solo 4 meses. El mundo Post-Covid-19 privilegiará las plataformas digitales, las máquinas y las soluciones automatizadas para reducir el contacto humano e incrementar la productividad. Estas tecnologías reforzarán la seguridad y disminuirán los riesgos para la salud.

Boston Consulting Group reveló que mientras la digitalización ha sido una prioridad por algún tiempo, más del 75% de las compañías en todas las industrias tiene como “prioridad urgente” acelerar la transformación digital en estos últimos meses.

La última encuesta realizada por PwC a 200 compañías alemanas reveló que solo el 6% de las empresas ya han digitalizado completamente sus plantas y están liderando el camino, mientras que el 44% de ellas solo tiene algunos elementos ya conectados. Lo interesante es que nueve de cada diez empresas industriales alemanas están invirtiendo en la digitalización de sus fábricas. Saben que quién no se adapte a este nuevo cambio, corre el riesgo de quedarse atrás y perder competitividad.

Esta clara tendencia a la digitalización significa un cambio de paradigma para muchas industrias como por ejemplo la industria manufacturera.